La malnutrición
7 octubre, 2015
Enfermedades y dieta
3 noviembre, 2015
La malnutrición
7 octubre, 2015
Enfermedades y dieta
3 noviembre, 2015
Mostrar todo

Los piercings

Nos ha consultado algún joven, y no tan joven, que se ha hecho un piercing porque se le ha inflamado o infectado la zona donde se lo ha puesto. Os ofrecemos esta información por si os es de interés.

Ponerse un piercing no está libre de riesgos.

Debemos conocer el Centro donde lo ponen
Debemos saber si es seguro. A pesar de que las autoridades han puesto en marcha unas medidas de control, resulta difícil implementarlas y ya que, además, es un sector propenso a la actuación clandestina conviene estar atento a ciertas condiciones:
– que tenga los permisos legales.
– que el técnico que lo realiza tenga capacitación suficiente y que tome las medidas higiénicas pertinentes.
– que informe de las medidas a tomar después de la perforación.
Así disminuirán los riesgos.

Los piercings salen mal hasta en un 10% de los casos.

El principal riesgo es la aparición de infecciones y inflamaciones cutáneas. Es normal que, después de ponérselo la persona sufra cierta sintomatología leve con dolor y una cierta hinchazón en la zona. Normalmente es debida a la falta de higiene. Ojo con el instrumental utilizado. Debe ser estéril y de un solo uso, ya que se han dado casos de transmisión de enfermedades graves como la hepatitis. El riesgo de la aparición de infecciones motiva que los nuevos portadores no puedan dar sangre hasta pasado un año.

Otros riesgos son:
-La sensibilización al material del piercing. Algunas veces la joya que se pone contiene níquel y este material da, en muchas ocasiones y dependiendo de la persona, dermatitis de contacto. Por eso conviene que, al menos al principio, sea de acero quirúrgico, titanio u oro y que esté exento de níquel.
-La formación de cicatrices anormales. A veces la cicatrización de la herida no se produce de forma ordinaria y crece hacia fuera, agrandándose y formándose queloides o granulomas. Este fenómeno es relativamente frecuente en el ombligo. Cuando ocurra, es conveniente quitarse el pirsin cuanto antes y consultar al médico.
– Hemorragias. Dependen de la zona de implantación. Cuanta más circulación sanguínea ( por ej. lengua o pene) tenga la zona es más fácil que se produzca.

El piercing se debe quitar ante:
– Una inflamación persistente que no ceda ni tomando antibiótico.
– La formación un absceso.
– Síntomas que nos inducen a pensar en una alergia.
– La formación de una cicatriz extraña.

Cómo cuidar un nuevo pirsin

Depende del lugar de la implantación. Mira el cuadro:

[table id=4 /]

Es mejor no ponerse un piercing en estos casos:

  • Embarazo.Diabetes.Enfermedades dermatológicas como psoriasis, infecciones, herpes…Tendencia a alteraciones en la cicatrización como desarrollar queloides o granulomas.Alergia a los metales.Tratamiento con isotretinoina (para el acné).

    Enfermedad cardíaca congénita.

    Tratamientos con anticoagulantes.

Comments are closed.