Los Piojos
21 septiembre, 2015
La malnutrición
7 octubre, 2015
Mostrar todo

Alimentación y farmacia

El farmacéutico, por el hecho de serlo, se interesa por la alimentación de las personas que atiende, porque está interesado en aquello que al ingresar en el cuerpo de su paciente tiene un efecto biológico. Y el alimento lo tiene porque es el apoyo de la nutrición y esta es, como veremos, imprescindible para la salud y porque, en algunos casos, puede influir en el efecto de los medicamentos. Por eso, cuando el boticario da consejos sobre el uso de los fármacos, ha de prestar atención a los alimentos que toma la persona que le hace la consulta. Aunque en la mayoría de las ocasiones no hay influencia mutua o ésta no tiene importancia, en otras el buen efecto del remedio está relacionado con la comida. Por ejemplo, algunos antibióticos no se tienen que tomar con leche, casi todos los antiinflamatorios se tienen que tomar con el estómago vacio y otros medicamentos hacen más o menos efecto según se acompañen o no de determinados alimentos. Y así podríamos seguir. Pero éste es un tema muy largo y complejo que igual abordamos en otra ocasión.

Por ahora, nos vamos a centrar en aquello que me parece más básico: el alimento como elemento imprescindible para mantener o conseguir la buena salud.

¿Por que el alimento tiene influencia en la salud?

Se considera que el cuerpo es un conjunto de sistemas: digestivo, respiratorio, circulatorio… que funcionan coordinadamente, como en el coche, en el que sus diversos sistemas, el eléctrico, el mecánico…, también se coordinan. El buen funcionamiento de ambos requiere una aportación de energía. En el caso del coche, la energía la aporta la gasolina y en el caso del cuerpo la glucosa. Si al coche le falta gasolina, se para, y si al cuerpo le falta la glucosa, no podrá tener la energía necesaria para su funcionamiento.

El cuerpo obtiene la glucosa a partir de los alimentos. Por lo tanto, se han de comer alimentos que den glucosa al organismo o que tengan sustancias que se transforman en glucosa dentro de él. Este ejemplo demuestra que la alimentación influye en la salud. Podemos añadir más ejemplos: una enfermedad extendida entre los marinos hace siglos era el escorbuto, que se producía porque, en sus dietas, no figuraban las verduras y las frutas frescas. Con el tiempo se supo que, por no comerlas, les faltaba vitamina C y que era la carencia de esta sustancia la que les provocaba el problema. Pero, no sólo la falta de un determinado nutriente, puede producir que el cuerpo no esté sano. En nuestro ámbito también son frecuentes las enfermedades por exceso. Un caso muy claro de esto es la obesidad de los individuos sanos que comen demasiado. De este tema hablaremos en un próximo artículo tras ampliar, en el siguiente, lo que estamos contando ahora.

Lo que ustedes han tenido la amabilidad de leer es una especie de introducción y una manera de explicar por qué hemos decidido tener una nutricionista profesional a nuestro lado a quien consultar los problemas de alimentación y nutrición que nos interesen cuando, para ser tratados, no sea obligado visitar al médico.

2 Comments

  1. Carmen Catala dice:

    Interesante que el farmacéutico este ayudándonos a compatibilizar medicación y alimentación. Todos saldremos ganando.

    • José Lavernia-Salelles Giner dice:

      Esa es la idea Carmen, ofreceros un servicio en el que tengáis todo lo que necesiteis y un asesoramiento lo más completo posible.